
Químicos en alimentos, preocupación de los consumidores
Así lo afirma una reciente encuesta sobre alimentación y salud (IFIC según sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
Según este estudio llevado a cabo en por el Consejo Internacional para la Información sobre Alimentos (IFIC) el 36% de los norteamericanos eligieron «químicos en la comida» como el principal tema de preocupación, cercano al segundo «bacterias causantes de infecciones por ingesta de alimentos» (34%).
Según los profesionales del IFIC lo llamativo de estos resultados es que esta preocupación contrasta notablemente con la opinión de la comunidad científica para quienes la frase químicos en la comida no genera ninguna alarma, dado que todos los alimentos están compuestos por compuestos químicos.
Al momento de consultar a los consumidores, se observó que la definición de químicos en los alimentos es muy amplia e incluye muchas sustancias, desde los productos fitosanitarios con que se protegen los cultivos, hasta los conservantes y colorantes que se agregan a los alimentos, todos ellos inocuos y autorizados para su uso por las agencias regulatorias.
«En realidad, los riesgos a los que nos exponemos por la presencia de residuos de agroquímicos en la comida, por ejemplo, son insignificantes en comparación a los riesgos de contraer alguna infección por la presencia de bacterias», afirma Carl Winter, médico toxicólogo y vice-director del Departamento de Tecnología Alimentaria de la Universidad de California en Davis. «Según los estudios realizados en laboratorio, la exposición a residuos de fitosanitarios o agroquímicos es 1 millón de veces menor a los niveles de exposición a bacterias.», concluye el especialista.
No obstante, para los consumidores «químico» es una mala palabra, probablemente porque la relacionan a lo sintético (hecho por el hombre) o agregado a los alimentos, como opuesto a lo natural. Vale la pena destacar, en este sentido, que los compuestos químicos están presentes en absolutamente todo lo que nos rodea, incluyendo nuestras células y todas las frutas, verduras, cereales y carnes que consumimos.
Algunos consejos para concientizar a los consumidores tranquilizar y prevenir enfermedades.
- Lavar con agua caliente y jabón las manos, superficies y utensilios de cocina que se hayan utilizado.
- Separar alimentos crudos y cocinados para que no se contaminen entre sí y utilizar diferentes utensilios para cortar y manipular cada uno.
- Cocinar los alimentos a temperaturas seguras (70ºC) para matar los microorganismos.
- Evitar que los alimentos no pierdan la cadena de frío.