La planificación y actuación frente a emergencias en la Norma ISO 14001
Los requisitos relacionados con la identificación, planificación y evaluación de las situaciones de emergencia son un elemento clave para la mejora continua y la participación del personal con el sistema.
Las emergencias y los aspectos ambientales en la ISO 14001:2015.
El Sistema de Gestión Ambiental nos indica, a la hora de llevar a cabo la actividad de identificar los aspectos ambientales, que no se deben de pasar por alto aquellas situaciones de emergencia previsibles, debido a que, igual que era necesario realizar en los casos de situaciones normales y anormales, en las emergencias también hay que establecer, planificar y probar pautas de actuación con un claro sentido preventivo de estos aspectos potenciales.
Recordemos que un aspecto ambiental puede definirse como un elemento o conjunto de actividades, servicios o productos de la empresa que interactúan o pueden hacerlo en algún grado o modo con el entorno natural. El resultado de la acción de estos aspectos ambientales que provoca un cambio en el medio ambiente, ya sea beneficioso como perjudicial, se denomina impacto ambiental.
De esta forma, en el apartado 8.2 de la Norma ISO 14001:2015 se indica que es necesario identificar y evaluar los aspectos ambientales que se encuentran unidos a situaciones de emergencia potencial. Para ello es preciso evaluar el escenario de cada una de estas emergencias potenciales dejando como información documentada los procedimientos de trabajo para planificar la actuación a llevar a cabo en el caso de que esa situación de emergencia se produzca.
Este plan de actuación tiene que contemplar las acciones a realizar para prevenir que se produzca esa situación de emergencia, mantener bajo control y reducir, en la medida de lo posible, los aspectos ambientales asociados a esa emergencia cuando se produce y mitigar el impacto en el entorno natural una vez ya se ha producido.
Para analizar las posibles situaciones de emergencia, resulta útil evaluar la información disponible en nuestra organización. Algunos ejemplos de fuentes de información son los siguientes:
- LEGISLACIÓN: pueden existir recomendaciones en cuanto a la protección de las vidas humanas en una emergencia.
- EQUIPAMIENTO: los manuales diseñados por fabricantes suelen informar de las distintas pautas a seguir en aquellas situaciones de emergencia derivadas de un mal funcionamiento del mismo, así como aquellos escenarios que les afecten directamente, como puede ser un incendio en las instalaciones.
- FICHAS DE SEGURIDAD: las fichas de seguridad de los productos químicos ya que nos indican aspectos a tener en cuenta para su almacenaje o utilización, así como la actuación en caso de fugas, derrames o inhalación, por poner algunos ejemplos.
Es importante tener presente que todo este plan de actuación debe ser conocido por todo el personal implicado y que, para ello, realizar capacitaciones y recordatorios es necesario para que su funcionamiento sea según lo establecido y permita controlar y mitigar los efectos de la situación de emergencia lo antes posible una vez se ha producido.
Por cada emergencia identificada hay que establecer una serie de actuaciones que tienen que quedar documentadas y que contemplarán, aunque no de forma completa o excluyente, los siguientes elementos:
- Escenario, como por ejemplo, incendio, fuga, derrame, etc.
- Descripción de la emergencia.
- Gravedad
- Efecto sobre el entorno natural una vez producido
- Aspectos e impactos ambientales relacionados con la emergencia
- Medidas preventivas ya disponibles y en funcionamiento, es importante esta puntualización ya que de nada sirve disponer, por ejemplo, de extintores en las instalaciones si estos no se han revisado en los últimos diez años y muchos se encuentran descargados.
- Acciones planificadas en situación de emergencia
- Responsables, recurso y verificación de estas acciones, así como a quién avisar en situaciones de emergencia como bomberos, etc.
- Gestión de aspectos e impactos producidos en la emergencia.
Por último en relación con este requisito, es necesario revisarlo y adaptarlo a la situación cambiante de la empresa para que se convierta en un documento vivo que sea eficaz en el momento en que sea necesario su uso.
Los simulacros
La Norma ISO 14001:2015, también indica como requisito la realización de simulacros de situaciones de emergencia que permitan probar el funcionamiento las acciones planificadas. A su vez sirven como formación y evalúen su eficacia de cara a mejorar su planificación, así como corregir algunos puntos que no estén del todo bien definidos.
Algunos simulacros pueden realizarse en colaboración con los cuerpos de seguridad y emergencia, aunque no es estrictamente necesario y deberá ser valorado por la organización de cara a posibilidades y disponibilidad de las distintas partes interesadas.
No solo hay que realizar el simulacro sino que tiene que quedar documentado.
Conclusión
La respuesta ante emergencias va un paso más allá de un mero requisito a cumplir y se convierte en un elemento preventivo de gran eficacia que sirve también para potenciar la participación y comprensión por parte de todo el personal, así como de las partes interesadas, y de cómo sus actividades o la falta de cuidado en llevarlas a cabo puede afectar de forma grave en aquellas situaciones de emergencia que se produzcan.
Si todavía tu organización no realizó la transición a la versión 2015 de la Norma ISO 14001 podemos ayudarte. Recordá que el plazo vence en octubre de este año.
Inscribite para recibir las recomendaciones al mail
Podés hacerlo ahora haciendo clic acá.