Coronavirus – Guía para la industria alimentaria
El brote de coronavirus a tenido un impacto significativo a nível mundial, y todos los países se encuentran en diferentes etapas de sus esfuerzos de mitigación para frenar la propagación del virus. En el contexto de las medidas de mitigación, con fuerte concentración en el aislamiento preventivo y el distanciamento social, las personas han aumentado la compra de alimentos y otros suministros necesarios, lo que ha aumentado la demanda en la industria alimentaria y en toda la cadena de suministro.
Desde QCS, con el ánimo de colaborar con nuestros clientes de la industria alimentaria, hemos recopilado información de fuentes de referencia a nivel nacional e internacional y hemos generado este documento con el objetivo de compartir las mejores prácticas y orientación operativa para la industria alimentaria, sobre los escenarios y los problemas que hoy están ocurriendo. Estos consejos se definen para el corto plazo, dada la dinámica de la información, y están diseñados para ayudar a abordar situaciones y preocupaciones de la industria y su personal, sus clientes y la cadena de suministro en su conjunto.
Acerca del virus y los alimentos
Actualmente no hay evidencia de que el COVID-19 se transmita a los humanos a través de los alimentos.
El virus de COVID -19 es una molécula de alto peso molecular, cuando sale de un portador por medio de la saliva no alcanza grandes distancia, la distancia recorrida por el virus es de unos pocos metros, no más de 1.5 metros, y termina cayendo al piso o superficies cercanas al emisor.
La duracion del virus en superficies es muy variable, pudiendo llegar a varios días dependiendo de las condiciones ambientales y del tipo de material de la superficie.
El virus ingresa al ser humano por medio de las mucosas (boca, nariz, ojos), el contagio se da de persona a persona, cuando un emisor contagiado contamine a otro individuo cercano directamente por la saliva. También el contagio se da por las contaminaciones indirectas, es
decir el virus es transportado desde cualquier superficie por manipulación y luego entra en contacto con las mucosas al tocarnos la cara por ejemplo.
Recomendaciones generales relativas al personal
Quienes hayan estado de viaje por zonas con transmisión sostenida (China, Corea del Sur, Japón, Irán, Europa, Estados Unidos, Chile y Brasil), o quienes hayan estado en contacto con casos confirmados de COVID–19 y/o con personas que hayan viajado a dichas zonas, no podrán asistir a trabajar durante 14 días. Se debe cumplir con la cuarentena impuesta por el Ministerio de Salud.
En caso de presentar síntomas tales como fiebre, tos y dolor de garganta, no asistir a fábrica y dar aviso inmediato a la empresa para definir próximos pasos.
La población considerada de riesgo (*) no deberá asistir a su lugar de trabajo. Se recomienda evaluar la posibilidad del trabajo a distancia para estas personas y para todas aquellas que puedan hacerlo, con el fin de potenciar el aislamiento preventivo.
En lo posible evitar el uso de transporte público para ir a trabajar. Si no se cuenta con otra opción, asegurarse viajar sentado y en vehículos que no lleven personas paradas. Llevar siempre desinfectante de manos y colocarse el mismo luego de tocar pasamanos, asientos y otros elementos. Evitar tocarse la cara.
Recomendaciones relativas al personal, para el trabajo en fábrica
Evaluar la posibilidad de controlar la temperatura corporal al llegar a trabajar. No podrán ingresar si la temperatura es mayor o igual a 37,5 °C.
Entregar barbijos para que se lo coloquen al momento de ingresar.
No ingresar más de 2-3 personas juntas al vestuario (evaluar en función del tamaña del mismo). Se debe asegurar que estén separados a más de 1,5 m. El resto del personal esperará afuera manteniendo también la distancia de separación.
Aumentar la frecuencia de lavado de la ropa de trabajo. Ideal lavado diario a cargo de la empresa.
Fomentar el lavado frecuente de manos con agua y jabón, respetando el procedimiento establecido. Se pueden establecer frecuencias obligatorias y activar algún mecanismo de alarma o aviso que indique la obligación de hacerlo.
Tener disponible desinfectante de manos en los puestos de trabajo para utilizar frecuentemente durante la actividad.
Colocar desinfectante de manos también en espacios comunes (vestuarios, oficinas, comedor). Asegurar mecanismos de reposición.
Fomentar la práctica de toser o estornudar sobre el pliegue del codo y no tocarse la cara.
No se permite apretar las manos y/o realizar saludos que impliquen contacto cercano con las personas.
Los puestos de trabajo se adecuarán para asegurar una separación entre personas mayor o igual a 1,5 m. Mantener el uso de barbijo durante la jornada de trabajo.
Evitar tocarse la cara. Si la actividad lo permite se pueden incorporar anteojos de seguridad para evitar el contacto de manos con ojos.
Para toser y/o estornudar utilizar el pliegue del codo.
Gestionar las pausas para refrigerios de modo de asegurar que las personas se mantengan separadas (mismo criterio que para vestuarios). Se debe establecer cantidad máxima de personas por mesa y marcar los lugares de ubicación para asegurar separación mínima.
Realizar desinfecciones frecuentes de superficies (mesadas, escritorios, etc.) con alcohol al 70 %.
Evaluar la posibilidad de controlar la temperatura corporal a mitad del turno y al momento de retirarse. No podrán continuar trabajando si la temperatura es mayor o igual a 37,5 °C.
Establecer protocolos de actuación de cierre de áreas utilizadas por personas con manifestación de síntomas y espera de un tiempo antes de comenzar la limpieza y desinfección para minimizar el potencial de exposición a las gotas respiratorias.
Recomendaciones para proveedores, clientes y visitas
Quienes hayan estado de viaje a zonas con transmisión sostenida (China, Corea del Sur, Japón, Irán, Europa, Estados Unidos, Chile y Brasil), o quienes hayan estado en contacto con casos confirmados de COVID–19 y/o con personas que hayan viajado a dichas zonas, no podrán asistir a fábrica durante 14 días. Se debe cumplir con la cuarentena impuesta por el Ministerio de Salud.
Se sugiere que los proveedores habituales que requieren ingresar a fábrica completen una declaración jurada respecto al punto anterior.
En caso de presentar síntomas tales como fiebre, tos y dolor de garganta, no podrán asistir a fábrica.
Suspender transitoriamente las visitas, auditorías de terceros y cualquier otra actividad que requiera del ingreso de personal externo a la compañía y que pueda postergarse.
Recomendaciones relativas a la operación en planta
Adaptar los planes de limpieza y desinfección:
- Revisar si los desinfectantes empleados tiene efecto sobre el virus. Para superficies se recomienda hipoclorito o alcohol al 70%.
- Aumentar la frecuencia de aplicación en zonas de tránsito de personas, con especial foco en superficies (comedores, vestuarios…) o de almacenes (zonas de carga y descarga).
- Implementar rutinas de desinfección de todos los puntos de alto contacto, incluidas las manijas de las puertas, pantallas táctiles, celulares y todo tipo de utensilios.
- Aumentar los stocks de productos de limpieza y desinfección como así también barbijos, guantes y otros elementos de protección establecidos.
- Utilizar guantes y delantales descartables para todas las tareas del proceso de limpieza y desinfección. Los guantes y delantales deben quitarse para evitar la contaminación y deben descartarse al quitarlos, después de cada uso.
Implementar medidas de prevención en la recepción de materias primas e insumos. El virus sobrevive por un tiempo en superficies de plástico, papel/cartón y metal. Por ello:
- En la medida de lo posible establecer una zona específica para el desembalaje, dotar a las personas de guantes y profundizar el lavado de manos en esa zona.
- Introducir los materiales en el almacén sin el embalaje/film exterior. Si el proveedor no utiliza esta práctica solicitar que implemente la cobertura de la carga con film.
- Preparar un contenedor con tapa para eliminar estos embalajes exteriores.
- En caso de pequeños paquetes se puede desinfectar la caja con alcohol al 70% (con papel descartable o pulverizador).
- Las prácticas de recepción y entrega deben evaluarse para minimizar el contacto de persona a persona. Un ejemplo de esto podría ser limitar el intercambio de documentación y bolígrafos (potenciar el uso de documentación electrónica).
Prepararse para el futuro
- Si existe, revisar el plan de respuesta ante emergencias y gestión de crisis para ver cómo funcionó en esta situación y adaptarlo en caso de ser necesario. Si no se cuenta con un plan, implementarlo lo antes posible.
- Revisar los ciclos de auditoría e inspección.
- Si se cuenta con certificaciones comprobar las directrices establecidas por el propietario de la Norma y contactarse con el ente certificador.
Esto pasará, se recomienda no pensar sólo en el corto plazo, sino empezar ya a prepararse para cuando esto acabe.
Estamos a disposición para poder ayudarlos.
EQUIPO QCS
(*)https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/mayores
Fuentes:
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/zonas-con-transmision-local
who.int/health-topics/coronavirus
https://www.tecnoalimen.com/empresas/centro-nacional-de-tecnologia-y-seguridad-alimentaria-cnta